
Venezuela desde algunos años ya, vive un control de cambio. Eso ha generado que personas, algo vivas, aprovechen la situación para hacer negocio.
Un ciudadano tiene anualmente 3 mil dólares en cupos para hacer compras por internet, 5 mil dólares para viajar al extranjero, todo esto con tarjetas de crédito, y de 600 dólares en efectivo para viajar fuera de las fronteras.
A parte de eso, cada veneozolano, puede sacar mensualmente de un cajero de cualquier parte del mundo el equivalente a 500 dólares pero en la moneda de ese país.
¿Qué pasa entonces?
Las personas viajan un 29 de X mes, le dan sus cupos de 5 mil dólares (siempre y cuando tenga pasaje en mano), el 30 sacan los 500 dólares del cajero, esperan a que sea primero del otro mes, sacan los otros 500. Y los 600 de viajero no los gastan, y no gastan los otros mil.
Llega entonces a Venezuela con 1700 dólares en efectivo que en el mercado negro cuestan hasta 6 mil bolívares, mientras que el regulado está en 2150 bolívares. Saquen ustedes su conclusiones.
Pero como no todo es perfecto..........
Se está generando en el país una enorme fuga de divisas, están investigando a miles de personas, además, pagan justos por pecadores porque se hacen más lentas las solicitudes, los procesos, hay mayor cantidad de filtros además de que en este momento los bancos reclaman que NO TIENEN DIVISAS, se están quedando sin dólares.
Pregunto:
¿Realmente es un negocio? ¿o es una viveza e ilegalidad hacer eso?
¿Pudiera entonces ser justificado a aquel que realmente viaje por vacaciones o negocios y haga uso de sus dólares a su conveniencia más no ir a saquear los cajeros del exterior?
Incluso se ha llegado al punto en q personas pagan el fin de semana al gestor en Aruba o cualquier otro destino para que éste le traiga los dólares.
Otros que venden los cupos de internet.
En fin... cosa no tan común.
Un ciudadano tiene anualmente 3 mil dólares en cupos para hacer compras por internet, 5 mil dólares para viajar al extranjero, todo esto con tarjetas de crédito, y de 600 dólares en efectivo para viajar fuera de las fronteras.
A parte de eso, cada veneozolano, puede sacar mensualmente de un cajero de cualquier parte del mundo el equivalente a 500 dólares pero en la moneda de ese país.
¿Qué pasa entonces?
Las personas viajan un 29 de X mes, le dan sus cupos de 5 mil dólares (siempre y cuando tenga pasaje en mano), el 30 sacan los 500 dólares del cajero, esperan a que sea primero del otro mes, sacan los otros 500. Y los 600 de viajero no los gastan, y no gastan los otros mil.
Llega entonces a Venezuela con 1700 dólares en efectivo que en el mercado negro cuestan hasta 6 mil bolívares, mientras que el regulado está en 2150 bolívares. Saquen ustedes su conclusiones.
Pero como no todo es perfecto..........
Se está generando en el país una enorme fuga de divisas, están investigando a miles de personas, además, pagan justos por pecadores porque se hacen más lentas las solicitudes, los procesos, hay mayor cantidad de filtros además de que en este momento los bancos reclaman que NO TIENEN DIVISAS, se están quedando sin dólares.
Pregunto:
¿Realmente es un negocio? ¿o es una viveza e ilegalidad hacer eso?
¿Pudiera entonces ser justificado a aquel que realmente viaje por vacaciones o negocios y haga uso de sus dólares a su conveniencia más no ir a saquear los cajeros del exterior?
Incluso se ha llegado al punto en q personas pagan el fin de semana al gestor en Aruba o cualquier otro destino para que éste le traiga los dólares.
Otros que venden los cupos de internet.
En fin... cosa no tan común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario